ASOMATE Y SI LO DESEAS, DEJA UN MENSAJE

Entrevista en la radio. "La voz de Granada"

A partir del minuto 40 se me puede escuchar en esta entrevista en "La voz de Granada"

26 de octubre de 2015

San Juan de los Reyes. Otro gran #RincónDeGranada.

¡Saludos amigos!

Aquí estamos nuevamente, para intentar contaros, sin que se me note la "pasión" que le tengo a este gran monumento granadino, a este precioso gótico-mudéjar que nos acompaña en el barrio del #Albaycín, en su parte baja, que conste, en la misma calle de San Juan de los Reyes, la propia iglesia de San Juan.

Y digo "pasión" con todo el sentido del mundo, pues desde los años 80 he sacado el paso de Nuestro Padre Jesús de la Amargura que preside la Cofradía de Penintencia de esta iglesia, la Cofradía del "Vía Crucis", la más antigua de Granada, y además con todo el cariño del mundo, por lo que representa esta imagen granadina dentro de la propia ciudad. Que no se me olvide, y también por puro sentimiento personal, nombrar a la Virgen de los Reyes, "lujazo" haberla podido llevar un año como capataz. (Algún día debo hacer un post con todas estas imágenes).

SAN JUAN DE LOS REYES


Fachada principal (antigua) de esta iglesia. Albaycín.

Así es, como os pongo en la imagen, esta es la fachada antigua que tenía la iglesia hace unos pocos años, realmente era una pena verla por fuera y verla por dentro... Ahora ya tiene mejor imagen como veis en esta imagen que os comparto.

Fachada principal moderna
UN POCO DE ARTE

Esta iglesia de San Juan de los Reyes está ubicada en la calle del mismo nombre, paralela a la Carrera del Darro, una de las arterias más importantes del barrio, en época musulmana, junto con la Cuesta de la Alhacaba.
Es una iglesia gótico-mudéjar con planta y esquema volumétrico típicamente basillical fechada en 1520. En el siglo pasado se reforzaron sus rasgos "gotizantes" con tratamientos neogóticos en fachada. De la fachada original sólo queda hoy la portada de la placeta de las escuela en piedra y ladrillo. Tiene arcos apuntados enmarcados por un alfiz. La fábrica original es ladrillo con paños rellenos de mampostería. Ahí os la presento:

Puerta de la plaza de la escuela, original.
Y un detalle más de la fachada principal con esa gran "rosetón" que lo domina:

Detalle de la fachada
Exteriormente está decorado en todos sus frentes, presentando un primer cuerpo liso de argamasa y otro con adornos de ladrillo recortado que forman arcos apoyados en columnillas de yeso con basa y capitel y encima una faja también de ladrillo con labor de entrelazado, sobre la cual se eleva el campanario construido en la época cristiana.
Y al interior la iglesia tiene tres naves separadas por arcos apuntados que se apoyan en pilastras redondas con medias columnas adosadas. La nave central se cubre con una armadura de par y nudillo con tirantes de lazo apoyados en zapatas góticas. Los techos de las naves laterales son de una sola pendiente con decoración de lazo y atirantados a la nave central. A la Capilla Mayor se pasa por otro arco apuntado más alto que se apoya sobre dos columnas adosadas muy esbeltas. A su derecha está el coro y a su izquierda la torre-campanario, obra del S. XIII, excepto el cuerpo de campanas. Es de planta cuadrada, con núcleo central también cuadrado y rampa de subida en lugar de escalera, desarrollada en torno a un núcleo central.

Parte interior de esta iglesia. Ideal.es

EL ALMINAR

Alminar de la Iglesia. juntadeandalucía.es
No nos podíamos olvidar, al mencionar y comentar esta bella iglesia granadina del precioso Alminar de esta iglesia, el cual fue construido a principios del S. XIII, durante el periodo de la invasión almohade. Y es el único resto conservado de la mezquita de los Conversos (Masyid al-Taibin), demolida en 1520, época en torno a la cual se añadiría el campanario superior para el culto católico. Es de planta cuadrada, con rampas de subida abovedadas en torno a un machón central, como la Giralda. Al exterior presenta, en cada uno de sus cuatro frentes, un cuerpo inferior de tapial de argamasa, recuadro central con arcos mixtilíneos y decoración romboidal de paños de sebka (1), y friso superior de lazo, todo ello en ladrillo. Por su decoración y estructura es evidente el influjo del arte almohade sevillano.

ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS

La Iglesia de San Juan de los Reyes se erigió por orden de los Reyes Católicos, sobre una antigua mezquita llamada Al-Taibin o de los conversos, de la que se conserva su alminar del S. XIII, convertido al añadirle el cuerpo de campanas, en campanario. En su advocación a San Juan de los Reyes perpetúa la memoria de don Juan II de Aragón y don Juan II de Castilla, padres de los Reyes Católicos. Tras el derribo de la mezquita se empezó a construir la actual iglesia en 1520 por Rodrigo Hernández.
Aunque la mayoría de las iglesias que se levantan en esos momentos eran de una sola nave, esta, tanto por su planta como por su portada sigue las pautas de las iglesias mudéjares que a partir del S. XIII se construían en Andalucía Occidental.

Y no se me puede escapar la ocasión de mandaros una preciosa imagen recogida de la pagina Granada Hoy, con la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Amargura en su procesión del Martes Santo. Una delicia verlo, nuevamente en la misma calle de inicio de su andadura, en la calle San Juan de los Reyes.

Gran imagen de Nuestro Padre Jesús de la Amargura

(1) Paños de Sebka.- La sebka, en arquitectura, es un elemento decorativo con forma de retícula oblicua, a modo de entrelazado geométrico romboidal, que cubre muros, arcos, paredes, zócalos, u otros paramentos, característico del arte islámico. Normalmente está conformado con piezas cerámicas, creando formas lobuladas o mixtilíneas, o bien ladrillos. Suele organizarse a modo de paneles que compartimentan el espacio, llamados paños de sebka.

PD. Muchas gracias a esta página por aportar imagenes. www.albaicin-granada.com


15 de octubre de 2015

La iglesia/monasterio de San Jerónimo (II)

¡Saludos amigos!

Han pasado unos días de nuestro último encuentro para mostraros un nuevo #RincónDeGranada pero de nuevo estoy aquí, junto a todos, para "terminar" de compartir esta preciosa iglesia/monasterio. Y así es, hace unos días os dejé "a medias" con este precioso monasterio, pero tenia que tener "más tiempo" para poder reflejar este grandísimo monumento que tenemos, Laiglesia/monasterio de San Jerónimo. Ahí os comparto el primer post de este gran monumento granadino.


Fachada principal de la Iglesia de San Jerónimo
Antes de continuar la explicación de la Iglesia tenemos que comentar, muy brevemente, que hay de la portada que da inicio a la iglesia/monasterio de San Jerónimo. Ya os puse esta foto de abajo en el post anterior, pero hoy quiero comentarla, brevemente. La portada que separa el compás del Monasterio de la calle Rector López Argüeta, aunque originariamente pertenecía al monasterio, se repuso en la década de 1960, después de que en el siglo XIX desapareciera y se encontrara posteriormente abandonada en un cortijo de la Vega. Destacar la Virgen de las Angutias que preside dicha puerta. (Ahí os dejo esta imagen).

Portada de da paso a la iglesia/monasterio de San Jerónimo.

IGLESIA DE SAN JERÓNIMO

Antes de meternos de lleno en comentar la propia iglesia tenemos que hablar de la portada exterior, es de estilo manierista, de 1590, obra de Pedro de Orea. Este soberbio conjunto, como tantos otros, sufrió el paso y el expolio de las tropas francesas de Napoleón, que hicieron de él su cuartel de artillería, originando la desaparición de parte de su tesoro y el destrozo de su torre (imagen abajo de la Torre). Y posteriormente, con la Desamortización de Mendizábal de 1835 volvió a ser utilizado como cuartel hasta 1967, año en que pasa de nuevo a la Orden de San Jerónimo, apareciendo actualmente restaurado y con uso ocasional para actividades culturales. Ahí os dejo una preciosa imagen de la torre de esta iglesia/monasterio.

Preciosa torre que hay en la entrada de la Iglesia.
Antes de empezar quiero mostraros algunas imágenes de esta bello edificio de finales del Renacimiento e inicios del período manierista, creo que son preciosas.

Detalle de la bóveda (exterior)
Detalle de la portada















En 1525 se inician las obras de la iglesia realizadas por Jacobo Florentino, prestigioso arquitecto, escultor y pintor italiano que llega a Granada en 1520. En la iglesia, de la fábrica ya iniciada, Florentino aprovecha su estructura recreciendo los primitivos pilares con monumentales pilastras corintias estriadas en cuyos capiteles incluye figuras con dragones. Levanta en el crucero retablos de piedra con hornacinas aveneradas, capiteles con mascarones y abultadas molduraciones, y cambia los arcos de entrada a las capillas laterales con grandes arquivoltas. No se sabe cierto si logra terminar el entablamento, pues fallece en 1526; y aunque su obra es escasa en la ciudad de Granada, hizo lo suficiente para iniciar una arquitectura renacentista pujante e imaginativa, que marcó decisivamente en el trabajo de los maestros posteriores.

Gran bóveda en el crucero
Detalle de la propia bóveda



















A su muerte le sucede Diego de Siloé, arquitecto de gran prestigio y experiencia por sus trabajos anteriores en Castilla quien, sobre el entablamento resuelve con especial maestría el crucero creando sobre los cuatro pilares trompas que soportan hornacinas aveneradas con imágenes de los cuatro evangelistas, con lo que pasa ingeniosamente de la planta cuadrada a la octogonal, creando a su vez la base de donde arranca la fastuosa bóveda de crucería encasetonada que cubre este espacio. Las cubiertas de la iglesia se muestran ricamente decoradas con relieves de los casetones del crucero y la Capilla Mayor, obra de Siloé y sus discípulos, mientras que las pinturas al fresco de los paramentos y la bóveda de la nave son posteriores y se deben a Juan de Medina, en el siglo XVIII.

Retablo de su Capilla Mayor
Y de su rico patrimonio interior destaca el gran Retablo de su Capilla Mayor, realizado entre los años 1570 y 1605, y donde se reflejan las características propias del Renacimiento y el mejor Manierismo andaluz. Fue realizado según trazas de Juan Bautista Vázquez El Mozo modificado por Diego Pesquera en 1573; siendo añadido por un cuerpo más por Juan de Orea en 1605. A sus lados están las estatuas orantes de don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán – cuyos restos se conservan en la cripta - y de su esposa doña María de Manrique. En el Coro, situado a los pies de la iglesia y en alto, sobresalen la sillería realizado por Siloé y el órgano de finales del siglo XVIII.

Para terminar este post quiero "recordaros" la gran bóveda, en su parte externa, que da a la calle del Gran Capitán (algo tenia que tener, ¿no?).



















PD. Muchas gracias a esta página por mostrarme esta imagenes. San Jerónimo.

Blogs Award

Blogs Award photo bogsawards1_zps8b66e114.jpg

LIEBSTER BLOGS AWARDS

EMMA GÓMEZ
SANDRA PÉREZ
RICARDO GONZÁLEZ
MARY MAR CAMINO
MAYKA MANTILLA
BEATRIZ ÁLVAREZ
RAQUEL GIMENO
ALICIA LÓPEZ ÁLVAREZ

LOVELY BLOGS AWARDS
BÁRBARA de la T.
AURORA CÁRDENAS

MY BEST BLOGS AWARDS
EVA SASTRE
EMMA GÓMEZ
ANA C. MORUGA
ROSA LÁZARO
ANTONIO FERNÁNDEZ
JAVIER BRAVO

BEST MENTOR AWARDS
ROSA PALMER

DARDO AWARDS
CONSUELO S. de BREMOND
LUIS MÁRQUEZ