ASOMATE Y SI LO DESEAS, DEJA UN MENSAJE

Entrevista en la radio. "La voz de Granada"

A partir del minuto 40 se me puede escuchar en esta entrevista en "La voz de Granada"

31 de mayo de 2014

Dos grandes momentos. Dos grandes personas

Hoy es día de publicar algo diferente en mi blog. hacer algo distinto de mis #RinconesdeGranada, algo diferente para, simplemente, dar las gracias a dos personas en esto de las Redes Sociales. Desde aquí, y antes de empezar el post, solamente quiero poner un ejemplo de lo que dais, por lo que estáis y por lo que representáis.
Y un saludo grande a todos, a todos los que lean este mensaje, esta entrada de mi blog. Ya quería hacer este post, hacer esta pequeña/gran entrada dentro de este espacio mío, que con tanto cariño, y desde hace tiempo, sigo manteniendo el contacto con todos, de una forma directa o de una forma indirecta, que más da, ¿no creéis?
Y ¿por qué esta entrada hoy?
Fudamentalmente para darle las #Gracias a dos personas, a dos grandes amigos (creo que los puedo considerar así) que han demostrado estar ahí siempre, de una manera o de otra.

 
Es fácil, después de unos meses, concretamente tres, para ser exactos, en los que estuve "out" de las Redes Sociales y fijaros que digo "out", es decir, no tuve una presencia total dentro de las "redes". Pero desde el mismo mes de diciembre el amigo Antonio Guerra (@guerreriatweet), que ya salió con la iniciativa "No Queremos Ser Portada... en una de nuestras entrevista, me comentó que contaba conmigo para un texto, simplemente que escribiera algo para su blog, y aquí lo tenéis:
Una reflexión sobre el 2.0, eso es lo que realmente me pide mi amigo Antonio Guerra, en esto de la vida más virtual. Y es una pregunta complicada, difícil de responder porque ¿cómo saber dónde está la separación entre la “realidad” y la “virtualidad“? Leer más;

Un momento más, algo especial que sucedió el otro día, un momento especial de conocer en persona a una grandísima persona, a alguien con "carisma" y con "don", doy fe de ello. Un momento especial el pasado miércoles. Un gran momento importante en fue el pasado miércoles 21 de mayo cuando tuve la oportunidad de conocer, personalmente, "desvirtualizarnos" a una gran compañera, a Sonia Rodríguez Muriel (@sonia_rmuriel) una estupenda persona con la que la hora que pasamos juntos, se me pasó volando.


Sobran las palabras, "Muchas gracias".


26 de mayo de 2014

Iglesia Imperial de San Matías

¡Un saludo a todos!
Una entrada sobre uno de los mejores edificios de la época de los Reyes Católicos, esta preciosa Iglesia de San Matías, este gran edificio del mudéjar granadino y en este día que me pongo a escribir, nuevamente, de otro de los #RinconesdeGranada. Hoy volvemos cerca del Realejo, cruzamos por la calle Jesús y María y nos situamos en el barrio de San Matías, cerquita del edificio que nos ocupa hoy, la Iglesia Imperial de San Matías, situada en el mismo barrio, pegadito al barrio del Realejo y de muy amplia tradición cristiana desde la época de los Reyes Católicos

La Iglesia Imperial de San Matías es un exponente de la arquitectura religiosa granadina del siglo XVI, ubicándose en el barrio del mismo nombre, donde se localizan otras obras coetáneas debido al proceso de cristianización iniciado por los Reyes Católicos, basado, en gran medida, en la construcción de edificios religiosos y reutilización  de los preexistentes musulmanes. Los orígenes de la iglesia de San Matías están ligados a esa reutilización de estructuras. Hay que destacar que la utilización del título de Imperial hay que dárselo al propio Emperador Carlos, el cual era muy devoto del santo por haber nacido el 24 de febrero.

Fachada principal del edificio
La iglesia imperial de San Matías posee una rica colección de bienes, entre las que se encuentran el retablo mayor trazado por Blas Moreno en 1750, entre las que se encuentra la Inmaculada Concepción de Alonso de Mena y Pedro de Raxis, junto con dos esculturas, Santa Teresa y San Juan de Dios, de José Risueño, realizadas en 1715. También en la capilla mayor se encuentra cuatro magníficos lienzos de Pedro Atanasio Bocanegra que representa a los Padres de la Iglesia. El edificio mantiene también tres esculturas de Pablo de Rojas, que son el Crucificado de la sacristía, y un San José y San Ildefonso.

El edificio. Iglesia Imperial de San Matías.
La iglesia imperial de San Matías, muestra el desarrollo arquitectónico y artístico a través de la ornamentación. Asimismo el inmueble se encuentra integrado dentro del grupo de iglesias más antiguas de la diócesis de Granada. El templo se comenzó a construir en 1526, año en la que Granada es visitada por el Emperador Carlos, que ordena que se erija un templo más monumental en el emplazamiento que actualmente ocupa. Las obras concluyen en 1550, siguiendo una tipología de iglesia mudéjar con reminiscencias góticas ligadas a modelos levantinos.
La iglesia imperial de San Matías se ubica en una plataforma de gruesos sillares de cantería, que la elevan sobre la rasante de la calle del mismo nombre, situada en el centro histórico de Granada, constituyendo el eje que articula el barrio de San Matías, al ser uno de los elementos arquitectónicos con mayor peso, resultando ser un hito urbano de primer orden.
El inmueble se conforma por una sola nave con cabecera poligonal y cubierta a dos aguas que se sustenta sobre cuatro arcos diafragmas apuntados, trasdosados angularmente para sujetar las vigas de la armadura, conformando cuatro tramos rectangulares, cubiertos con falsas bóvedas de yeso realizadas en 1775, decoradas con nervios y lunetos(1) adornados con molduras y pinturas. Los nervios descansan sobre capiteles corintios dorados con semicolumnas estriadas y adosadas, prolongándose hasta el suelo.
La capilla mayor aparece individualizada mediante un arco toral(2) y cubierta por armadura octogonal. El techo contiene pinturas murales, donde se representan querubines jugando, quedando enmarcada a su vez por pinturas que recrean motivos arquitectónicos.

Interior del edificio con la gran capilla central
El retablo mayor de la iglesia es de estilo barroco, fechado en 1750. Es de sección cóncava, formado por sotabanco, banco, cuerpo principal, ático y guardapolvo, dividido en tres calles separadas por estípites(3), hojarascas y capiteles corintios. 
Las capillas laterales son en su mayoría del siglo XVIII, destacando las que albergan los retablos de San Antonio de Padua, de la Virgen de la Misericordia, del Cristo crucificado de las Ánimas y del Sagrado Corazón de Jesús.
Al exterior el templo cuenta con tres portadas, dos de ellas sin acceso realizadas en piedra del estilo de Siloé.

Ambas fachadas laterales del edificio



Puerta central de la Iglesia

La portada principal se sitúa a los pies del templo, trazada por Sebastián de Alcántara en 1543. La imagen del santo es obra de José de Luque. La portada cuenta con altos pedestales que sostienen columnas corintias de fuste estriado, superpuestas a dobles pilastras corintias, enmarcando un arco de medio punto moldurado con una ménsula vegetal en la clave, en cuyas albanegas(4) destacan medallones con cabezas en relieve.






Y para terminar el edificio, esta iglesia de San Matías, no podemos dejar de lado el maravilloso campanario que se situa a la izquierda del edificio (a la derecha si lo miramos de frente). En el mismo aparecen seis arcos, dos en los laterales más anchos y uno en cada uno de los frentes. Se cubre con teja de cerámica árabe a cuatro aguas y se remata con cruz de hierro. Un precioso campanario.


(1).- Lunetos. Una bóveda secundaria en forma de media luna que se utiliza para dar luz a la bóveda.
(2).- Arco toral. El arco fajón o toral es un elemento estructural que forma parte de la bóveda.
(3).- Estípites. Es una columna o pilastra invertida con función de soporte.
(4).- Albanegas. Enjuta, superficie delimitada por el extradós de un arco y el alfiz que lo enmarca.

AMPLIACIÓN HOY 2 DE ENERO DEL 2015

Estas tres imagenes están subidas hoy mismo que, por suerte, he estado en esta iglesia contemplando el Belen que han construido. En principio os muestro a los titulares de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Paciencia.
Después os comparto un par de imagenes del techado de esta iglesia, una maravilla.

Titulares de la Cofradía de San Matías


Parte trasera del tejado junto al coro.
Parte superior (al lado del Altar Mayor)




















19 de mayo de 2014

Iglesia de Santo Domingo. Los dominicos en Granada.

¡Buenas días a todos!

Paseando ayer por mi ciudad, intentando recoger nuevos lugares para seguir haciendo mis queridos #RinconesdeGranada y recorriendo esos preciosos lugares de Granada, he "aparecido" en el Realejo y, ¿por qué no? hacer este gran rincón de mi ciudad.
La ciudad se vuelve "pequeña" para realizar este gran #Rincón de la misma ciudad, de la misma Granada, un barrio lleno de actividad, lleno de pequeños/grandes #Rincones para poder realizar esta pequeña "entrevista", realizar esta pequeña muestra de un precioso lugar de Granada, un maravilloso rincón. Realmente es así.
Nos movemos en una iglesia renancentista, aunque con muchos motivos góticos y otros barrocos (como se demuestra en el interior), una iglesia del siglo XVI con importantes modificaciones al interior motivados por el cambio o lo cambios de estructura arquitectónica, de ahí que pueda calificarse en todos esos elementos de decoración.

IGLESIA DE SANTO DOMINGO

La iglesia de Santo Domingo formó parte del convento de Santa Cruz la Real, fundado por los Reyes Católicos al poco de entrar en Granada, en el año 1492, en señal de reconocimiento.
La iglesia comenzó a construirse en 1512 y, tras un periodo de interrupción, se reanudaron las obras veinte años después. Aunque se pueden apreciar diversos estilos como el barroco, el gótico y el renacentista, como de hecho dice su obra, plenamente de este período.

Fachada principal de este edificio de Santo Domingo.

F. Luis de Granada
EXTERIOR

Nos aparece la fachada principal del edificio siendo de dos cuerpos. El cuerpo inferior se compone de un pórtico de piedra con tres arcos de medio punto sobre columnas dóricas en cuyas enjutas se encuentran las iniciales de los Reyes Católicos; en uno de los lados aparece el escudo de los Reyes con el águila de San Juan, en el otro el del Emperador Carlos I de España y V de Alemania, con el águila bicéfala.
Todo el paramento que cobija el pórtico está decorado con una pintura de una arquitectura figurada, denominada como trampantojo(1).
El segundo cuerpo es una ventana geminada enmarcada en un arco de medio punto en cuyas enjutas aparecen dos figuras que representan a la Victoria. El vano se divide en dos arcos menores y la fachada queda coronada con los escudos reales. La espadaña del templo se eleva en el lado derecho de la fachada principal.
En el centro de la plaza la inmensa esultura de Fray Luis de Granada.



Detalle de la Fachada con sus 3 arcos.
Detalle de la espadaña del edificio



















 INTERIOR

 El templo de Santo Domingo es muy amplio interiormente, presenta una forma de cruz latina con cinco capillas en cada uno de los lados, cubiertas de bóvedas de crucería, con rosetones en el cruce de sus nervios y grupos de columnillas dóricas, los arcos de entrada son góticos en las tres primeras y de medio punto en las otras dos, por obligar a ello la bóveda del coro que corta en altura la nave. El crucero central es del siglo XVII, destaca la presencia de un cimborrio en forma de tiara con adornos bizantinos y barrocos, se apoya este en cuatro arcos semicirculares, adornándose en el exterior con azulejos policromados.

Detalle de la cabecera con su solemne tabernáculo.
La cabecera del templo presenta planta poligonal cubierta con bóveda de nervios. En el centro del presbiterio se encuentra emplazado un tabernáculo constituido con mármol en el año 1699 por Francisco Rodríguez Navajas, que esta ricamente adornado con columnas salomónicas y figuras del mismo material. Este tipo de altar estaba ideado para colocar la Sagrada Eucaristía en una custodia y exponerla a la adoración de los fieles.

Cabecera con el cimborrio interior
RETABLOS INTERIORES

El retablo de Santa Escolástica. Bello retablo barroco en el cual podemos encontrar a Santa Escolástica, titular de la Parroquia atribuida a Pablo de Rojas.
El Retablo de San José, de autor desconocido, es de madera tallada y policromada, realizado en el siglo XVII, siendo una obra barroca.
El Retablo de Santo Domingo de Guzmán, el cual cobija en su interior el santo titular en una hornacina acristalada siendo obra de Francisco Hurtado Izquierdo.


(1) Trampantojo.- Es una técnica pictórica que intenta engañar la vista jugando con el entorno arquitectónico (real o simulado), la perspectiva, el sombreado y otros efectos ópticos y de fingimiento, consiguiendo una realidad intensificada o sustitución de la realidad.

PD. Las frases y diferentes opiniones  de este post se pueden ver, en su mayoría, en esta pagina web:  http://www.cofradiadelahumildad.com/historia/iglesia-de-santo-domingo/


9 de mayo de 2014

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

Muy buenas a todos, mis querido amigos de estos #RinconesdeGranada, hoy nuevamente con todos vosotros para presentaros un nuevo "rinconcito", un nuevo lugar, donde ver la obra arquitéctonica de la ciudad.
Paseando por la ciudad, en la famosa Gran Vía, nos encontramos con este edificio religioso, un nuevo centro sobre la religiosidad de Granada, un lugar especial por lo que es y por lo que representa.
Hoy viajamos al centro de Granada, a la famosa calle Gran Vía de Colón para enfrentarnos a un gran edificio, obra de los jesuitas, donde solamente queda esta gran iglesia para formar el espíritu religioso de la época. El Sagrado Corazón de Jesús.

El Sagrado Corazón de Jesús.

Fachada principal de la Iglesia, en el centro de la Gran Vía de Colón


Nos situamos enfrente de la única construcción religiosa que pervive en la calle Gran Vía de Colón, ya que los dos conventos preexistentes, en un caso desapareció hace tiempo –el Convento del Ángel Custodio, derribado en 1933 para construir el Banco de España- y en el otro ha sido reconvertido a uso hotelero en 2001 –el Convento de Santa Paula-. 
Es una iglesia jesuita, de estilo neogótico, fue el primer edificio levantado en la Gran Vía a partir de 1897, conforme al proyecto realizado por Francisco Rabanal Fariñas, quien, en 1894, ya había construido para la orden el Colegio Máximo de Cartuja, integrado hoy dentro del Campus universitario de Cartuja, construcción con la que el Sagrado Corazón comparte el uso del ladrillo visto de tradición mudéjar en la fachada. La iglesia se finalizó en 1900, año en que se concluyeron los trabajos de sus dos torres.

Fachada principal de la Iglesia
En el paño central de la fachada principal destaca la portada de piedra, formada por tres vanos apuntados, el central mayor que los laterales. Sobre ella se sitúa un gran arco apuntado en el que se insertan tres ventanas lanceadas con decoración de crestería. Sobre la cornisa de ladrillo, sostenida por modillones de ladrillo y ménsula de piedra de hojas de acanto, el cuerpo central se remata por un pretil con labor de crestería, interrumpido por un frontón con elementos góticos coronado por la Cruz, también presente en el relieve de piedra que cobija el tímpano, hecho en ladrillo.

El paño central se flanquea por los dos laterales de las torres-campanario, también construidos en ladrillo, salvo en el cuerpo de remate. Las ventanas superiores vuelven a utilizar el arco apuntado gótico, incluido el cuerpo del campanario. El elevado cuerpo de remate de piedra blanca se compone de arcos apuntados entrelazados y contrafuertes rematados por pináculos en las esquinas. El conjunto se corona por un templete de arcos lobulados.


El interior tiene una sola nave de cuatro tramos, coro situado a los pies y cabecera poligonal. La cubierta es de bóvedas de nervios de tradición gótica. Sus nervios son recogidos por los baquetones de los pilares. En los laterales de la nave se forma un segundo piso cerrado con antepecho de crestería. Destaca en este interior la presencia de la talla del Cristo de la Buena Muerte, fechada en el siglo XVII, y del retablo neogótico con tabernáculo de la capilla mayor, en el que, junto a esculturas de la Inmaculada y San Ignacio de Loyola, destaca la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, obra de Francisco Font, la cual se veneraba anteriormente en la iglesia de los Hospitalicos. A cada lado del retablo cuelgan lienzos que representan a San Ignacio de Loyola y a San Luis Gonzaga.

Nave central con el remate del fondo
Cabecera con el templete poligonal.

















Coro situado a los pies de la Iglesia.


Blogs Award

Blogs Award photo bogsawards1_zps8b66e114.jpg

LIEBSTER BLOGS AWARDS

EMMA GÓMEZ
SANDRA PÉREZ
RICARDO GONZÁLEZ
MARY MAR CAMINO
MAYKA MANTILLA
BEATRIZ ÁLVAREZ
RAQUEL GIMENO
ALICIA LÓPEZ ÁLVAREZ

LOVELY BLOGS AWARDS
BÁRBARA de la T.
AURORA CÁRDENAS

MY BEST BLOGS AWARDS
EVA SASTRE
EMMA GÓMEZ
ANA C. MORUGA
ROSA LÁZARO
ANTONIO FERNÁNDEZ
JAVIER BRAVO

BEST MENTOR AWARDS
ROSA PALMER

DARDO AWARDS
CONSUELO S. de BREMOND
LUIS MÁRQUEZ